Historia de Riobamba
La Historia de San Pedro de Riobamba, tiene eventos que marcaron la vida de los pobladores riobambeños, descubre cuales fueron.

Historia
La Sultana de Los Andes, cantón caracterizada por un paisaje único; rodeada por los nevados: Chimborazo, Carihuayrazo, Tungurahua, El Altar, Cubillines y Sangay.
Fue edificada a partir de 1799 luego del terremoto del 4 de febrero de 1797 que destruyó la ciudad colonial. Está geográficamente ubicada en el centro del Ecuador. Tiene una extensión de 5.637 km2; está organizada en 5 parroquias urbanas y 11 rurales. La temperatura promedio es de 13º C y su altitudes de 2754 msnm.
Su historia, religiosidad, cultura, tradiciones, costumbres e identidad, son el producto de un proceso de más de 4 siglos de una dinámica social que ha fusionado las costumbres de los pueblos ancestrales con el pueblo español.
Identifica a los riobambeños el valor del pueblo Puruhá, las gestas de emancipación política y libertad, los brillantes capítulos de su historia, las primicias, los personajes relevantes.
Historia de la Sultana de los Andes
Historia Riobamba Ecuador
La historia de la ciudad de Riobamba es conocida como "Cuna de la Nacionalidad Ecuatoriana", "Sultana de los Andes", "Ciudad Bonita", "Ciudad de las Primicias", "Corazón de la Patria".
La ciudad de Riobamba se fundó el 15 de agosto de 1534 por Diego de Almagro, en la antigua Ciudad de Liribamba (milenaria capital de los Puruhaes) lo que hoy es Villa La Unión en el Cantón Colta.
El 9 de julio de 1575 el Cap. Antonio de Rivera y don Ruy Díaz de Fuenmayor la fundaron con el nombre de San Pedro de Riobamba. En 1589, en homenaje al Virrey don Fernando de Torres y Portugal, Conde del Villar don Pardo, se le cambió el nombre y se la llamó “Villa del Villar don Pardo”, pero este nombre fue olvidado rápidamente y se mantuvo el de Riobamba.
El 4 de febrero de 1797, se sucitó el terremoto más fuerte de todo el Ecuador, el cual arrazó con la ciudad. Luego de la catástrofe, los antiguos habitantes de la Riobamba, por motivos de reconstrucción, al mando de José Antonio de Lizarzaburu, Leandro Sepla y Oro cacique de Licán y Macagí, Francisco Luis Héctor de Carondelet conjuntamente con Andrés Falconí y Vicente Antonio de León, fueron artífices de la mudanza a la actual llanura de Tapi que cumplía con las condiciones apropiadas para asentarse una planificada ciudad, la primera del Ecuador; con calles amplias, con un trazado uniforme y planificado, así como dotaciones de servicios y más segura frente a fenómenos naturales, con una envidiable vista panorámica natural, como un balcón para admirar a todos los volcanes y nevados que la rodean.
Riobamba
Fundación de Santiago de Quito, 15 de agosto 1534, en la zona de Liribamba, antigua capital del Reino de los Puruháes. Es la primera ciudad de la Real Audiencia de Quito.
Felipe II, Rey de España, concede a Riobamba Escudo de Armas y el título de “Ciudad Muy Noble y Muy Leal”
Primer y único sabio: Pedro Vicente Maldonado
Padre de la Historia, Juan de Velasco, sacerdote jesuita
P. José de Orozco, primer poeta épico de la Colonia
Martes Santo, la Procesión más antigua del Ecuador
Dinastía indígena de la familia Duchicela
Batallla de Riobamba, 21 de abril de 1822, el “encuentro de caballería más brillante de la historia de la independencia”
Primer Congreso Constituyente, Nacimiento de la República del Ecuador, 1830
Bellavista, la Primera ciudadela residencial
Primer estadio Olímpico del Ecuador, 1926
Primeras Olimpiadas, marzo de 1926
Radio El Prado, Primera Emisora, junio de 1929; pionero Carlos Cordovéz Borja
Primera Feria Agrícola, Ganadera, Industrial y Comercial, 1937
Primera protesta ciudadana liderada por mujeres, 1976
Olmedo, el equipo de fútbol más antiguo del país
Declaratoria de Patrimonio Cultural Inmaterial local al Pase del Niño y al Rodeo del Chagra, 2016
Fuente: https://riobamba.com.ec/